Ley 2/2022, de 19 de octubre, de Memoria Democrática, conocida como la Ley de Nietos, permite la adquisición de la nacionalidad española para los nacidos fuera de España de padres o madres, abuelas o abuelos, que abandonaron el país por razones políticas, ideológicas o de creencia, entre otros.

¿Quién puede adquirir la nacionalidad española por esta vía?

La ley establece la posibilidad de adquirir la nacionalidad española para:

  1. Los hijos o nietos nacidos fuera de España de padre o madre, abuelo o abuela, que originariamente hubieran sido españoles, y que, como consecuencia de haber sufrido exilio por razones políticas, ideológicas o de creencia o de orientación e identidad sexual, hubieran perdido o renunciado a la nacionalidad española. Estos podrán optar por la nacionalidad española de conformidad con el art. 20 del Código Civil.
  1. Los hijos e hijas nacidos en el exterior de mujeres españolas que perdieron su nacionalidad por casarse con extranjeros antes de la entrada en vigor de la Constitución de 1978.
  2. Los hijos e hijas mayores de edad de aquellos españoles a quienes les fue reconocida su nacionalidad de origen en virtud del derecho de opción de acuerdo con lo dispuesto en la Ley 2/2022 o la disposición adicional séptica de la Ley 52/2007, de 26 de diciembre, que es la Ley de Memoria Histórica, en la que se reconocen y amplían derechos y se establecen medidas a favor de quienes padecieron persecución o violencia durante la Guerra Civil y la Dictadura.
  3. Los voluntarios y sus descendientes, integrantes de Brigadas internacionales, que participaron en la Guerra de 1936 a 1939.

 

¿Cómo se puede solicitar la nacionalidad?

La nacionalidad se solicitará en el Registro Civil de España o en el Registro Civil del Consulado del país de origen, siempre acompañada de la documentación necesaria y dentro del plazo de 2 años desde la entrada en vigor de la Ley de Memoria Democrática. El plazo para solicitarla finalizará el día 21 de octubre de 2024.

 

¿Qué Documentación se deberá presentar?

La misma variará dependiendo de los supuestos en que se encuentre la persona optante. En este sentido, cabe destacar la necesidad de acreditar la condición de exiliado del ascendiente y la aportación de la documentación que acredite la adquisición por la madre de la nacionalidad del marido, así como el documento acreditativo de la legislación extranjera en materia de adquisición de nacionalidad por matrimonio de la fecha en que ésta tuvo lugar.

 

¿Cómo te podemos ayudar en Vorlegal?

En Vorlegal tenemos ya experiencia en la concesión de nacionalidad española de origen por la Ley de Memoria Histórica 52/2007 y conocemos las formas de acreditar los requisitos para poder optar a la nacionalidad española según la nueva Ley de Memoria Democrática.

  • Te orientamos sobre la viabilidad de tu solicitud.
  • Te indicamos la documentación necesaria y cómo conseguirla.
  • Podemos encargarnos en ciertos casos de la búsqueda de documentación, como los certificados de nacimiento de los familiares españoles.
  • Realizamos la presentación de la solicitud en Madrid.
  • Realizamos el seguimiento hasta la resolución.

 

Ponte en contacto con nosotros en info@vorlegal.com

 

Natalia Álvarez Blanco.

Anteriormente, te hemos explicado en este blog cómo son los procesos de Homologación del Título de Medicina, el Reconocimiento de efectos profesionales de la Especialidad Médica, o la homologación de Enfermería, siempre referido a solicitantes de países extracomunitarios.

Esta vez, queremos comentarte cómo se homologan estos títulos, cuando los estudios se han realizado en un algún Estado miembro de la Unión Europea. 

Te adelantamos que, aunque pueda parecer lo contrario, el procedimiento no es automático. Lejos de ello, ni siquiera es sencillo o rápido. 

¿Dónde está regulada la Homologación de Títulos obtenidos en algún Estado Miembro de la Unión Europea?

El procedimiento relativo a la Homologación de Títulos Europeos se encuentra regulado en el Real Decreto 581/2017.

Dicha normativa es la que resulta aplicable para el reconocimiento de efectos profesionales de Títulos obtenidos en algún Estado Miembro de la Unión Europea, con independencia de la nacionalidad del interesado.

Asimismo, se incluyen en él tanto los Títulos generales de Medicina y Títulos de Enfermería, como los Títulos relativos a las Especialidades Médicas, entre otros.

Como resultado del proceso de homologación, el interesado que obtenga el reconocimiento podrá ejercer su profesión “con los mismos derechos que los nacionales españoles”. Se les otorgará, por tanto, “el mismo efecto que los títulos de formación expedidos en España”.

¿Qué tipo de procedimientos existen?

En el citado Real Decreto 581/2017 se contemplan dos tipos de procedimientos diferentes:

  • Libertad de prestación de servicios. Es para aquéllos que deseen trasladarse a España temporalmente y ejercer una profesión regulada durante un período determinado de tiempo.
  • Libertad de establecimiento. Para aquéllos que deseen trasladarse y asentarse en España, ejerciendo una profesión regulada sin limitación temporal.

Éste último procedimiento es el que nos resulta de interés, pues de él deriva la homologación de los Títulos. Dentro del mismo, podemos encontramos dos modalidades: el Reconocimiento General y el Reconocimiento Automático.

El Reconocimiento Automático es el procedimiento aplicable para Títulos universitarios que dan acceso a profesiones reguladas como el de Medicina, Especialidad Médica, Enfermera Responsable de Cuidados Generales, Odontología, Enfermería Obstétrico-Ginecológica (Matrona) y Farmacia, entre otros.

No obstante, los interesados que ostenten alguno de los Títulos citados podrán acogerse al Régimen General en determinados casos (por ejemplo, no tener una “práctica profesional válida y efectiva”; no disponer de “formación en materia de cuidados generales” para el supuesto de Enfermeras Responsables de Cuidados Generales; o determinados Títulos de formación especializada en el ámbito sanitario).

¿Cuánto suele tardar el proceso?

El plazo legal regulado en el Real Decreto 581/2017 para emitir resolución, por regla general, es de tres meses. En realidad, no se cumple dicho plazo en la actualidad, debido a la sobrecarga de trabajo de la Administración.

Sin embargo, en la propia normativa se prevé la posibilidad de priorizar las solicitudes de Homologación de los profesionales sanitarios, atendiendo a las necesidades del sistema y dificultad de cobertura de las plazas.

Asimismo, en Vorlegal tenemos un sistema para limitar las dilaciones innecesarias de los plazos y obtener la Homologación en vía judicial. 

¿Cómo?

Una vez que transcurre el plazo legal de tres meses que tiene la Administración para resolver la solicitud, interponemos demanda ante la jurisdicción contencioso-administrativa contra el silencio administrativo. Con ello, pretendemos que la solicitud sea resuelta mediante sentencia, o bien, que el Tribunal obligue a la Administración a resolver en un plazo breve de tiempo.

¿Dónde se presenta la solicitud?

Se puede presentar en cualquier registro público. Si bien lo más rápido es presentarlo en la sede del Ministerio correspondiente, en Madrid, donde finalmente se resuelven las solicitudes.

¿Qué documentación es necesaria?

En términos generales, se requerirá la siguiente documentación:

  • Copia compulsada del título extranjero cuyo reconocimiento se solicita.
  • Programa y analítico de los estudios realizados.
  • Certificación de no estar inhabilitado.
  • Certificación de oficialidad del título.
  • Certificado de habilitación profesional en el país de origen.

Los documentos deberán presentarse en su formato original en físico o, por el contrario, podrán presentarse copias compulsadas de los mismos.

¿Cómo te podemos ayudar desde VORLEGAL?

Conocemos de primera mano la dificultad que puede suponer el proceso de reconocimiento de efectos profesionales de Títulos académicos. Por ello, desde VORLEGAL te brindamos asesoramiento en todas las fases del procedimiento. Te asesoramos desde la fase de obtención de documentación, presentación y seguimiento de la documentación, hasta la obtención de la resolución. Todo ello, con la intención de evitar en la medida posible cualquier demora innecesaria:

  • Te asesoramos en tu idioma. Podemos atenderte en inglés, portugués y alemán.
  • Te guiamos a la hora de conseguir toda la documentación necesaria.
  • Te asesoramos sobre los requisitosque tiene que reunir la documentación y revisamos su cumplimiento.
  • Verificamos que la documentación está completay reúne todos los requisitos antes de proceder a presentarla, para evitar demoras innecesarias.
  • Realizamos en tu nombre la solicitud directamente en las oficinas del Ministerio correspondiente en Madrid, lo cual acorta los plazos.
  • Y lo más importante, agilizamos el procedimiento mediante demanda judicial. 

 

Ponte en contacto con nosotros en info@vorlegal.com o +34 649 06 17 67 y tramita tu homologación de la forma más sencilla.

El tipoUna de las grandes novedades del nuevo Reglamento de Extranjería aprobado con la reforma introducida por el Real Decreto 629/2022, de 26 de julio, es una nueva modalidad de arraigo: el arraigo para la formación. 

Con esto se consigue el doble objetivo de que las personas en situación irregular en España tengan una nueva vía de regularización de su situación administrativa, y así mismo, que se puedan cubrir puestos de trabajo de difícil cobertura en el ámbito nacional. 

¿Qué es?

Es una autorización de residencia temporal por circunstancias excepcionales que se concede a inmigrantes que se encuentren en España y que hayan permanecido en el país de forma continuada (es decir, sin volver al país de origen), durante al menos 2 años y que vayan a realizar una formación reglada. 

Esta autorización abre las puertas para que el extranjero regularice su situación realizando una formación. 

Es muy importante tener en cuenta que la obtención de esta autorización de residencia depende de la efectiva realización y superación de esa formación, así como de la obtención de un contrato de trabajo.

Requisitos:

Como siempre, para todas las autorizaciones de residencia en España se pide carecer de antecedentes penales en los países en los que se ha residido durante los últimos 5 años. 

El otro requisito imprescindible como ya hemos mencionado es llevar viviendo en España al menos 2 años y de forma continuada

Esto significa que no puedes haber estado fuera de España por un período superior a los 3 meses, en estos últimos dos años. 

Aquí es importante contar con el certificado de empadronamiento para acreditar tu permanencia en España. 

Además, deberás comprometerte a realizar una formación.  El tipo de cursos que se pueden realizar para optar a este tipo de permiso son los siguientes:

 

  • Una formación reglada perteneciente al Sistema de Formación Profesional: se entiende por formación reglada los Títulos de Formación Profesional, los Cursos de Especialización, los Certificados de Profesionalidad (Certificados Profesionales) y los Certificados de Competencia. Además, debe ser impartida por centros que estén autorizados para la misma y que figuren inscritos en el correspondiente registro de centros autonómicos. 
  • Una formación conducente a la obtención de la certificación de aptitud técnica o habilitación profesional necesaria para el ejercicio de una ocupación específica: como por ejemplo, la formación para obtener un certificado de aptitud profesional para conducir vehículos de transporte terrestre.
  • Titulaciones de máster oficial de las universidades. Cursos de ampliación o actualización de competencias y habilidades formativas o profesionales en el ámbito de la formación permanente de las universidades. Otras enseñanzas propias de formación permanente.
  • Una formación promovida por los Servicios Públicos de Empleo y orientada al desempeño de ocupaciones incluidas en el Catálogo de puestos de difícil cobertura: para poder participar en este tipo de formación, los solicitantes deberán previamente inscribirse como demandantes de servicios previos al empleo en los Servicios Públicos de Empleo. 

Catálogo de ocupaciones de difícil cobertura.

Son ocupaciones de difícil cobertura las siguientes:

  1. Deportistas profesionales
  2. Entrenadores deportivos
  3. Frigoristas navales
  4. Jefes de máquinas de buque mercante
  5. Maquinistas navales
  6. Mecánicos de litoral
  7. Mecánicos navales
  8. Pilotos de buques mercantes
  9. Sobrecargos de buques
  10. Oficiales radioelectrónicos de la marina mercante
  11. Cocineros de barco
  12. Auxiliares de buques de pasaje
  13. Camareros de barco
  14. Mayordomos de buque
  15. Caldereteros (maestranzas)
  16. Engrasadores de máquinas de barcos
  17. Bomberos de buques especializados
  18. Contramaestres de cubierta (excepto pesca)
  19. Marineros de cubierta (excepto pesca)
  20. Mozos de cubierta

La matriculación en el curso oficial debe realizarse en un plazo de 3 meses desde la notificación de la resolución de concesión de la autorización de residencia.

Otro requisito es el abono de una tasa que para el año 2022 es de 38,28€. 

Duración del permiso. 

Esta autorización se concede por un período de 12 meses. Posteriormente, se puede prorrogar por otros 12 meses, una única vez. 

Segunda fase de residencia y trabajo.

Una vez superada la primera fase de la formación, se deberá solicitar la autorización de residencia y trabajo. 

Para ello, el interesado deberá presentar una nueva solicitud junto con un contrato de trabajo. Dicho contrato ha de garantizar al menos el Salario Mínimo Interprofesional. Así mismo, ha de estar relacionado con la formación que ha realizado. También es necesario aportar la prueba de haber superado con éxito la formación. 

Si se cumplen todos los requisitos, la Oficina de Extranjería concederá una autorización de residencia de 2 años que habilitará a trabajar. 

Esta autorización no puede ser modificada por otro tipo de autorización, solo se puede modificar a la autorización de residencia y trabajo que hemos comentado arriba, y que está necesariamente ligada a la primera autorización de residencia para que el extranjero realice su período formativo.

¿Estás interesado en solicitar este tipo de arraigo para la formación? Contacta con nosotros

Juliana da Silva

 

 

Ya te contábamos aquí que este verano entró en vigor el Real Decreto 629/2022, de 26 de julio, y te explicábamos algunos de los cambios que introducía en materia de Derecho de Extranjería, pero, ¿cómo afecta esta reforma a los estudiantes?

En definitiva, aportándoles muchos beneficios y facilitando su integración en el mercado laboral español, como detallamos a continuación:

 

Autorización de trabajo aparejada a la autorización de estancia por estudios

Tras la entrada en vigor del nuevo Reglamento de Extranjería, y de forma automática, las personas que sean titulares de una autorización de estancia por estudios para estudios superiores podrán trabajar tanto por cuenta ajena como por cuenta propia.

Se trata, por tanto, de un visado de estancia que incorpora a la vez un permiso de trabajo y, a diferencia de lo que ocurría anteriormente, ya no será necesario tramitar un segundo procedimiento para obtener una autorización de trabajo, con todos los costes en tiempo y dinero que ello conlleva. 

 

Aumento del límite máximo de horas de trabajo permitidas

Otra de las ventajas que supone esta reforma para los estudiantes extranjeros, es la ampliación del límite temporal y geográfico de las actividad laboral o profesional que vayan a desarrollar.

Así, pueden trabajar un máximo de 30 horas semanales sin limitación geográfica (especialmente en verano; el resto del tiempo, si coincide con el período académico, no habría problema siempre que el desplazamiento al lugar de trabajo sea compatible con el itinerario de clases).

 

¿Qué sucede con la realización de prácticas no laborales?

No obstante, creemos que es importante recordar que para la realización de las prácticas curriculares (aquellas que forman parte del plan de estudios) y que, por lo tanto, no son laborales, no es necesario obtener una autorización de trabajo, si bien ésta última ya se encuentra incorporada en la nueva autorización de estancia para estudios. 

 

¿Existe algún beneficio tras finalizar los estudios?

Correcto: la facilidad de incorporación de estudiantes al mercado laboral se consolida al haberse eliminado el requisito de estancia continuada en España durante, al menos, 3 años.

A partir de ahora, todos los titulares de un visado de estancia para estudios que finalicen los mismos podrán optar por cualquiera de los permisos de trabajo previstos en la ley, sin tener que cumplir ningún requisito de estancia previo y siempre y cuando reúnan las condiciones correspondientes

(Por ej.: autorización de residencia y trabajo por cuenta ajena/propia, autorización de residencia para prácticas profesionales, autorización de residencia para Profesionales Altamente Cualificados, autorización de residencia para emprendimiento, etc.). 

Asimismo, permanece vigente la denominada Autorización de residencia para la búsqueda de empleo, que permite la residencia legal para aquellas personas que hayan sido titulares previamente de una autorización de estancia por estudios y hayan finalizado exitosamente sus estudios superiores.

Con este permiso, sus titulares podrán residir en España por 1 año con el objetivo de la búsqueda de trabajo y con el beneficio de que dicho período de residencia también computa a efectos de la solicitud de nacionalidad española por residencia.

 

¿Qué implica esta modificación en cuanto al régimen aplicable a los médicos residentes?

De igual forma, cabe destacar que la reforma legislativa no altera el régimen especial de los estudios de especialización en el ámbito sanitario, el comúnmente conocido como MIR (Médico Interno Residente).

Ello es así puesto que, para la realización de las prácticas laborales derivadas de la plaza obtenida a través del examen MIR, continúa siendo suficiente ser titular de una autorización de estancia por estudios, sin que sea exigible la solicitud de una autorización de trabajo. 

 

¿Cómo afecta la reforma a los que ya eran titulares de un visado de estudios antes de su entrada en vigor?

En este caso, para aquellos titulares de estancia por estudios que fueron concedidas de forma previa a la entrada en vigor de la reforma, será necesario presentar la información del empleador a la oficina de extranjería para obtener la autorización de trabajo pertinente. 

No obstante, la regulación actual exime al interesado de tener que acreditar la ausencia de antecedentes penales y la superación de la situación nacional de empleo, así como el abono de la tasa de la autorización de trabajo por cuenta propia, agilizando la implantación de la nueva normativa. 

En Vorlegal tenemos una amplia experiencia asesorando a estudiantes de diversas partes del mundo que desean finalizar su formación y establecerse en España, orientándolos legalmente acerca de su acceso al mercado laboral, facilitándoles el proceso y acompañándolos de principio a fin.

Tanto si deseas iniciar tu solicitud como si quieres plantearnos cualquier duda o cuestión, no lo dudes y ponte en contacto con nosotros, escribiéndonos a info@vorlegal.com. Estaremos encantados de poder ayudarte en lo que necesites.

 

Gabriela Castellanos Cámara

En el día de ayer, 19/10/22, se ha publicado el texto del nuevo Real Decreto 889_2022, de 18 de octubre, por el que se regula el procedimiento de homologaciones. 

Apreciaciones iniciales: 

Antes de analizar en profundidad este texto, tenemos que hacer una apreciaciones iniciales que, seguramente, resuelvan la mayoría de duda sobre este nuevo Real Decreto, a saber, 

  • Se refiere a las homologaciones de títulos generales (Medicina, Enfermería, Psicología, etc), no a las especialidades médicas
  • No es necesario iniciar un nuevo procedimiento, si ya habías comenzado la solicitud con anterioridad a la publicación de este Real Decreto. 
  • Establece un plazo de 6 meses para emitir la resolución. Cuidado, porque en el anterior Real Decreto también recogía este plazo y nunca se cumplía, pero ahora viene acompañado, supuestamente, por un plan de choque que hace que, previsiblemente, si empiece a cumplirse. Todo dependerá de cómo se vaya a aplicar

Hechas estas apreciaciones iniciales, analizamos en mayor profundidad el Real Decreto. 

En un contexto en el que todos los países de nuestro entorno tienen activados multitud de mecanismos para la captación de talento Extranjero, España está quedando muy atrasada, estableciendo una burocracia y unos impedimentos que no son propios de un país moderno. Con este Real Decreto, se abre una tímida puerta al progreso y a la captación de talento extranjero, quizá empujados por la alarmante falta de médicos actual y las previsiones aún peores en este sentido. 

 

Obligatoriedad de relacionarse electrónicamente

Anteriormente, el procedimiento se iniciaba preferiblemente de forma presencial, ya que los funcionarios de la Administración tenían que verificar que la documentación aportada era original, o una copia compulsada. Existía una sede electrónica en la que también se podía iniciar el trámite, pero tenía dos inconvenientes: el primero de ellos es que, de todas maneras, había que llevar la documentación original a un registro físico, y el segundo, que la información no se actualizaba en mucho tiempo en dicho sistema. 

Con el nuevo Real Decreto se establece que la única vía de presentación va a ser la sede electrónica, no siendo necesario aportar los documentos originales en registro público, a no ser que la Administración nos requiera para ello. 

Ante esta situación, surgen dos dudas que solamente se podrán resolver con la práctica… ¿cuándo se solicitaran los originales? ¿ahora sí se actualizará la información del expediente en la sede electrónica?

Las notificaciones y requerimientos, también se van a realizar solamente por vía electrónica, en el email consignado en la solicitud

 

Se crea la Comisión de Análisis Técnico de Homologaciones y Declaraciones de Equivalencia

Se crea un nuevo órgano, que sustituye a la ANECA, que se encarga de verificar si la titulación extranjera cumple con los requisitos exigidos para obtener la homologación o equivalencia. 

La única diferencia con el procedimiento anterior, es que ahora parecen existir unos criterios más objetivos (divididos entre básico y específicos), y sobre todo, que esta Comisión tiene un plazo de solamente 2 meses para emitir su «propuesta de resolución». En esta propuesta de resolución se indicará si es favorable, favorable condicionada a la superación de requisitos formativos adicionales o desfavorable.

Como siempre, el incumplimiento de este plazo de 2 meses, no conlleva sanción alguna para la Administración, por lo que no nos queda más remedio que comprobar en la práctica si realmente se va a cumplir o no

 

Excepción a la intervención de la Comisión de Análisis Técnico. 

Otra novedad importante es que, esta Comisión no tendrá que intervenir cuando acuerdo internacional suscrito por entre España y el país del solicitante, en el que se reconozcan mutuamente los niveles académicos o los títulos universitarios oficiales

Esto es muy ventajoso para los solicitantes de países como Argentina, Chile y Colombia, ya que en estos casos, el procedimiento debería ser más rápido

Además, a partir de ahora cada Comunidad Autónoma podrá suscribir acuerdos de este tipo con los países que considere conveniente. 

 

La documentación a presentar sigue siendo similar, con pequeñas alteraciones, como la presentación de una declaración jurada, relativa a que los documentos presentados son originales, y a la posibilidad de no aportar identificación personal si se reside en España. 

 

Conclusiones: 

Este Real Decreto parece un buen avance para la mejor gestión de los expediente de homologación, pero dependerá de cómo sea su aplicación, ya que medidas similares, ya estaban previstas en la anterior regulación. 

Será fundamental que se cumplan los plazos establecidos y que, efectivamente, la Administración actualice la información del expediente en la sede electrónica, cosas ambas, que hasta ahora no se estaban haciendo. 

La publicación de un Real Decreto sin más, no garantizará que estos cambios puedan ser efectivos, sino que deberá ir acompañado de un plan de choque, aumentando el personal administrativo que gestiones estas solicitudes o estableciendo objetivos para los mismos. 

Para los solicitantes de países como Argentina, Chile o Colombia este Real Decreto establece un procedimiento mucho más rápido al no tener que intervenir comisión alguna para hacer la propuesta de resolución. Además, cada Comunidad Autónoma podrá llegar a acuerdos similares con otros países

 

Si tienes cualquier duda con respecto a la homologación de títulos universitarios, puedes contactar con nosotros en info@vorlegal.com

 

 

 

 

Concepto de Equivalencia

Como venimos tratando desde hace años, para poder ejercer como médico, enfermero y resto de profesiones que se indican en el Anexo I del Real Decreto 967/2014, de 21 de noviembre, es requisito indispensable iniciar el procedimiento de homologación del título extranjero bien a nivel de grado o máster universitario español. 

Por tanto, se requiere de tal para el acceso a una profesión regulada que requiera título universitario oficial habilitante y respecto del cual se especifica en el anexo I la normativa. 

Para el resto de titulaciones oficiales de estudios universitarios españoles, tanto a nivel de grado o máster, se necesita de otro trámite que conocemos como “declaración de equivalencia”. 

Por tanto, la respuesta a la gran pregunta ¿se puede homologar un máster? está en que se puede realizar la declaración de equivalencia, pero no la homologación

¿Dónde se regula? 

La declaración de equivalencia del título extranjero a una titulación en una área y campo de los que recoge el anexo II del Real Decreto 967/2014, de 21 de noviembre, en los que se pueden agrupar los diferentes títulos oficiales de estudios universitarios españoles, y la declaración de equivalencia a nivel académico del título extranjero al nivel de grado o máster español.

Así lo contempla su artículo primero en su apartado segundo:

“ El presente real decreto tiene por objeto:

  1. a) En relación con los títulos extranjeros de educación superior, establecer las normas relativas a las condiciones y el procedimiento para:

1.º La homologación de títulos extranjeros de educación superior a los correspondientes títulos oficiales universitarios españoles de Grado y Máster que den acceso a profesión regulada en España, y cuya posesión sea condición necesaria para el acceso a la misma, conforme a lo indicado en el Anexo I.

2.º La equivalencia de títulos extranjeros de educación superior a las titulaciones universitarias oficiales de las ramas de conocimiento y campos específicos recogidos en el anexo II y al nivel académico de Grado o Máster”.

La lista de “profesiones no reguladas” en el Anexo I es muy extensa, por lo que venimos a enumerar las que tienen una mayor demanda en función al número de titulados:

  1. Administración y dirección de empresas, 
  2. Bellas Artes, 
  3. Estadística,
  4. Filosofía,
  5. Humanidades,
  6. Letras,
  7. Tecnología de la Información. 

Finalmente, en cuanto a normativa aplicable, es la Disposición adicional cuarta de este Real Decreto 967/2014, la que determina que a efectos del procedimiento de declaración de equivalencia de títulos extranjeros, en el anexo II se relacionan las ramas de conocimiento según el Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre, y los campos específicos de educación y capacitación –CINE–.

Puede consultarse dicho anexo en este enlace: ANEXO EQUIVALENCIA

 

¿Cuál es el procedimiento de solicitud de equivalencia? 

Para el reconocimiento de un título de las carreras universitarias de profesiones no reguladas en España, existen dos vías de solicitud, ante el Ministerio de Educación y Formación Profesional:

  1. Presencialmente en el ministerio o,
  2. Mediante registro electrónico. 
  3. También puedes cursar tu solicitud en la Delegación de Gobierno de la comunidad autónoma española en la que residas, en embajadas y consulados o ante notario.

Concretamente, nosotros priorizamos la opción presencial para el reconocimiento de los documentos como originales por la propia Administración Pública mediante su registro. 

 

Y ¿cómo trabajamos desde Vorlegal?

  1. Te informamos sobre si en el caso de tu titulación procede la homologación, la equivalencia o, incluso, la convalidación. 
  2. Decidida la mejor vía, te informamos de la documentación necesaria y de los requisitos que debe de cumplir. 
  3. Una vez verificada la documentación con la que cuenta el cliente, requerimos la legalización y apostilla solamente de los documentos necesarios, dónde realizarlo y cómo lo más rápido y económico posible.
  4. Seguidamente, solicitamos que se nos envíe la documentación a nuestra oficina. Si no desea enviar el original, pueden los clientes enviar copias compulsadas
  5. Volveremos a comprobar que tenemos toda la documentación, y la presentamos ante el órgano competente.
  6. Posteriormente, hacemos el seguimiento de la solicitud. 

 

Cabe destacar que, cuando se detecten carencias en la formación acreditada para la obtención del título extranjero, en relación con la exigida para la obtención del título español con el cual se pretende homologar, la entidad de las cuales no sea suficiente para denegar la homologación o equivalencia, estas quedan condicionada a la superación previa por el interesado de unos requisitos formativos complementarios, como por ejemplo:

  • Superación de una prueba de aptitud;
  • Superación de cursos tutelados que permitan reparar las carencias formativas advertidas.
  • Realización de un periodo de prácticas;
  • Realización de un proyecto o trabajo;

La superación de estos requisitos se tiene que hacer a través de una o varias universidades españolas de libre elección por el solicitante, que tenga implantados los estudios conducentes al título español al cual se refiere la homologación.

Diferencias entre Equivalencia y Homologación. 

El Real Decreto 967/2014, establece las definiciones legales tanto de homologación como de declaración de equivalencia en su artículo cuatro, que indicamos a continuación: 

“A efectos de la aplicación del presente real decreto se entenderá por:

a) Homologación a título habilitante español: el reconocimiento oficial de la formación superada para la obtención de un título extranjero, equiparable a la exigida para la obtención de un título español que habilite para el ejercicio de una profesión regulada.

b) Equivalencia a titulación y a nivel académico universitario oficial: el reconocimiento oficial de la formación superada para la obtención de un título extranjero, como equivalente a la exigida para la obtención de un nivel académico inherente a cualquiera de los niveles en que se estructuran los estudios universitarios españoles, así como a las titulaciones correspondientes a un área y campo incluido en el anexo II en los que pueden agruparse las diferentes titulaciones oficiales de estudios universitarios españoles, con exclusión de los efectos profesionales respecto de aquellos títulos susceptibles de obtenerse por homologación”. 

En definitiva, la homologación se refiere a supuestos de profesiones reguladas y la equivalencia al resto de profesiones. La homologación tiene unos requisitos más estrictos y la duración del procedimiento suele ser parecida, dependiendo del impulso que de la Administración. 

Si quieres iniciar un trámite de homologación, equivalencia o convalidación, contacta con nosotros

 

Sara Berrio Alarcón. 

 

El MIR (Médico Interno Residente) es el sistema por el que el Estado español realiza la selección de los aspirantes a realizar formación sanitaria especializada. La prueba se convoca anualmente y si el aspirante consigue una plaza, podrá realizar especialidades como Medicina Familiar y Comunitaria, Anestesiología, Psiquiatría, entre tantas otras.

Sanidad ya ha indicado que el próximo examen será el 21 de enero de 2023, y ha convocado para las especialidades de Medicina 8.550 plazas según información de la convocatoria publicada en el BOE el 2 de septiembre de 2022.

El plazo de presentación de la solicitud de admisión a la prueba va desde el día 5 de septiembre  de 2022 hasta la 14 horas del día 19 de septiembre de 2022 (según la hora peninsular española).

OJO porque si no presentas la solicitud de admisión dentro de plazo, ¡te quedarás fuera!

Una novedad importante este año es que el cupo de extracomunitarios será, en principio, del 10% de las plazas, por lo que se aumenta considerablemente las posibilidades para los extracomunitarios de obtener una de dichas plazas. 

Es necesario cumplimentar la solicitud de admisión en el modelo 790 en la Sede Electrónica del Ministerio de Sanidad. En ningún caso podrás cumplimentar el formulario a mano. 

La solicitud puede presentarse mediante registro electrónico si dispones de DNI o de NIE, a través de certificado electrónico o Cl@ve Permanente.

El registro presencial de las solicitudes está excepcionalmente admitido para aquellas personas que no disponen de un DNI/NIE. Las personas solicitantes que realicen el registro presencial de su solicitud deberán adjuntar copia de su pasaporte en vigor junto a su modelo de solicitud.

En el caso de que una persona quiera modificar datos de una solicitud presentada electrónicamente, deberá anular dicha solicitud y registrar una nueva solicitud en el plazo de presentación de las mismas. En el caso de que una persona quiera modificar datos de una solicitud presentada de forma presencial, deberá registrar una nueva solicitud en el plazo de presentación de las mismas y solo será tenida en cuenta la registrada en último lugar.

Tasa de derechos de examen:  31,10 euros.

¿Cuáles son los requisitos de los aspirantes?

  • Tener el título de Medicina o bien tener la credencial de la homologación del título extranjero. Por esto, en el momento de realizar la solicitud, los aspirantes deberán adjuntar obligatoriamente, en formato PDF, copia del título universitario o copia de la resolución de homologación del título extranjero.
  • No exceder de la edad de jubilación forzosa legalmente establecida
  • Si el candidato es nacional de un Estado con lengua oficial diferente del Castellano deberá demostrar tener como mínimo un nivel C1 de Castellano

En la puntuación total del MIR se tiene en cuenta tanto la nota que se alcanza en la prueba como los méritos académicos del aspirante. No es obligatorio presentar méritos académicos, pero en el caso de que no se presenten se considerará una media de 5 en el expediente individual. 

Para acreditar los méritos académicos es necesario aportar copia de la certificación académica personal que debe incluir las calificaciones y la media global del expediente académico. Si el aspirante ha realizado su formación en el extranjero, deberá presentar una declaración de equivalencia de la nota media del expediente académico universitario expedida por el Ministerio de Universidades.

Por último, les dejamos la tabla con la oferta de plazas para el próximo examen, siendo la especialidad con más plazas ofertadas la de Medicina Familiar y Comunitaria, con un total de 2.455 PLAZAS. 

Si tienes alguna dificultad para inscribirte en el examen, o si no tienes el título homologado, contáctanos en info@vorlegal.com

 

Juliana da Silva

 

El Gobierno ha aprobado este martes la reforma del Reglamento de Extranjería para facilitar la incorporación de extranjeros al mercado laboral 

Puedes consultar la Modificación del Reglamento de la Ley Orgánica 4/2000, sobre derechos y libertades de los extranjeros en España y su integración social, tras su reforma por Ley Orgánica 2/2009, aprobado por Real Decreto 557/2011, de 20 de abril, aquí: REAL DECRETO 629 2022.

La normativa tiene como objetivo flexibilizar requisitos que se exigen actualmente para conseguir permisos de residencia y trabajo, con el fin de cubrir las crecientes vacantes en el mercado laboral español.

 

Arraigo para formación

Una de las novedades que introduce la reforma es el arraigo para formación. Este tipo de arraigo abre la vía a que las personas que se encuentren en España en situación irregular desde hace dos años y asuman un compromiso efectivo de formación en algún sector con demanda de empleo para obtener autorización de residencia por circunstancias excepcionales de duración equivalente a 1 año.

Una vez superada la formación, y durante la vigencia de la autorización de residencia, el interesado presentará la solicitud de autorización de residencia y trabajo ante la Oficina de Extranjería. Esta solicitud deberá presentarla junto con un contrato de trabajo firmado por el trabajador y el empresario que garantice al menos el salario mínimo interprofesional, o el establecido por el convenio colectivo de aplicación, en el momento de la solicitud, y prueba de haber superado la formación prevista en la solicitud de residencia. La Oficina de Extranjería concederá en estos casos una autorización de dos años que le habilitará para trabajar.

 

Modificación del arraigo laboral y social 

En el caso del arraigo laboral, se limita la figura preexistente para personas que se encuentran en situación irregular, pero han realizado una actividad laboral en situación regular durante los dos últimos años. Por otro lado, se crea una nueva modalidad de autorización que fomenta la figura del confidente y la lucha contra la economía sumergida, mediante la acreditación de 6 meses de trabajo irregular. 

En cuanto al arraigo social, el contrato que se presente para solicitar la autorización no se valorará por su duración, sino por su adecuación al Salario Mínimo Interprofesional (SMI). Además, este podrá ser inferior a 20 horas en los casos que se acredite menores a cargo y la reforma también flexibiliza la posibilidad de presentar varios contratos.

 

Menos requisitos para acceder al mercado laboral a las personas que están formándose en España con permiso de estudios

En este ámbito, se permite que los estudiantes compaginen trabajo y formación, siempre que sean compatibles con los estudios realizados y no superen las 30 horas semanales. Además, se eliminan las restricciones a la incorporación de los estudiantes al mercado laboral tras la finalización de los estudios. 

Por otro lado, se retira la puntualización que decía que “los ingresos obtenidos no podrán tener el carácter de recurso necesario para su sustento o estancia, ni serán considerados en el marco del procedimiento de prórroga de estancia”.

La normativa anterior permitía al estudiante trabajar un máximo de 20 horas semanales y hasta ahora era necesaria una estancia de tres años en España para poder modificar a  permiso de trabajo.

 

Reagrupación familiar

En cuanto a la reagrupación familiar, la reforma crea un régimen propio del familiar del ciudadano español que desea mantener en España su unidad familiar, y también se flexibilizan los requisitos de reagrupación familiar cuando afectan a menores extranjeros, o a personas con discapacidad o en situaciones de vulnerabilidad. 

Uno de los más importantes cambios es que el cónyuge reagrupado, “tendrá permiso para trabajar por cuenta ajena o cuenta propia, independientemente del tipo de permiso que tuviera la persona migrante ya presente en España”.

 

Mejoras en la migración regular y gestión

En lo que respecta la migración regular, también se verifican algunas alteraciones. 

En primer lugar, se facilitan los requisitos exigidos para los trabajadores autónomos procedentes de terceros países.

La normativa viene también a establecer un «catálogo de profesiones de difícil cobertura» para cada provincia o demarcación territorial, a efectos de que cuando se identifique una profesión sin personal, se abrirá la posibilidad de que las empresas traigan a gente de fuera para trabajar.

Finalmente, la normativa también viene a dotar de mayor estabilidad a trabajadores y empresas y reduciendo las cargas administrativas. Asimismo, las autorizaciones serán plurianuales y habilitarán a trabajar 9 meses al año durante 4 años y este modelo podrá ser utilizado por cualquier sector en el que exista déficit de trabajadores.

El Real Decreto también incorpora mejoras en la gestión administrativa mediante la reducción de cargas y la creación de la Unidad de Tramitación de Expedientes de Extranjería (UTEX), de forma que se agilicen los trámites.

 

La reforma del reglamento de Extranjería entrará en vigor a partir del próximo día 15 de agosto. Si tienes dudas, no dudes en ponerte en contacto con nuestro equipo experto en extranjería a través de info@vorlegal.com y te asesoraremos en castellano, portugués o inglés.

Ana Carolina Monteiro Pereira

La Homologación de Títulos Universitarios Extranjeros tiene sus particularidades según la profesión que tratemos. En este blog ya hemos hablado de la homologación del Título de Medicina y de las Especialidades Médicas, pero la homologación del Título de Enfermería tiene sus propias condicionantes. 

¿Qué documentos son necesarios para homologar el Título de Enfermería?

A parte del Modelo correspondiente y la copia compulsada del Pasaporte o NIE, los documentos que hacen falta son:

  • Título universitario o certificación acreditativa de su expedición.
  • Certificado analítico de estudios.
  • Plan de estudios dividido en años académicos con la carga horaria total de cada una de las materias cursadas y aprobadas.

Estos tres documentos te los facilitan en la Universidad en la que te licenciaste.

Ojo, porque si te licenciaste hace 6 o más años también hay que presentar una certificación de ejercicio profesional para acreditar que hayas trabajado como Enfermero/a durante al menos 3 años dentro de los últimos 5 años. Este certificado lo puede emitir tu empleador.

Además, es necesario pagar una Tasa, que asciende actualmente a 165,50 euros si se realiza desde España. Se puede abonar esta tasa desde tu país, pero el precio aumenta debido a las comisiones bancarias. 

Hay que tener en cuenta que estos documentos no se pueden presentar sin más, sino que hay que Apostillarlos, para que tengan validez en España.

En el caso de Colombia, este el trámite de la Apostilla se facilita bastante ya que se realiza online a través de la web de la cancillería. En otros países como Argentina, México o Perú, se puede realizar en el Ministerio de Relaciones Exteriores o a través de un Escribano público.

 

¿Dónde se entrega la solicitud?

Actualmente, las solicitudes se pueden iniciar por vía telemática, aunque a lo largo del proceso habrá que presentar la documentación original o copia compulsada en el Ministerio de Universidades. 

 

¿Cuál es el plazo de resolución? Recurso contencioso administrativo 

Aquí nos encontramos con una de las especialidades de la Homologación del Título de Enfermería, y es que, en este caso, la demora en la finalización del trámite puede extenderse a más de 3 años. 

Uno de los motivos de demora en la tramitación de estos expedientes es tener que complementar la solicitud con nueva documentación.

Por ello siempre aconsejamos presentar la solicitud en Madrid y previa revisión de la documentación para evitar demoras innecesarias.

En Vorlegal, al ser abogados especializados en esta materia, tenemos un sistema para poder acortar estos tiempos, consistente en presentar Recurso Contencioso Administrativo, al cabo de 6 meses desde que se presentara la solicitud. Con ello, es esperable que se pueda obtener la homologación en un año y medio aproximadamente. 

Este recurso es judicial, de tal manera, que el Juzgado se encarga de solicitar el expediente administrativo al Ministerio de Universidades, presionando con ello para que se emita una resolución. 

 

¿Qué particularidades tiene la homologación del título de Enfermería?

El Ministerio de Universidades da gran importancia al tipo de formación realizada en el país de origen. Efectivamente, si se ha cursado una titulación técnica en Enfermería (como puede ser la Enfermería Profesional en Argentina), solamente se conseguirá la homologación al Título de Auxiliar de Enfermería

Por otro lado, si lo que se ha cursado es la Licenciatura en Enfermería, tendrá mucho valor el número de horas que se hayan cursado, de tal manera que si no se llega al mínimo establecido por el Ministerio, la homologación podría concederse condicionada a la obtención de un número de créditos.  

En este sentido, tienen gran importancia los certificados laborales ya que pueden compensar en cierta medida las carencias horarias que pueda tener la Licenciatura extranjera. 

 

¿Cómo te podemos ayudar en Vorlegal?

Como se puede comprobar este proceso de homologación del Título de Enfermería no es sencillo y, si no se hace de una forma organizada, puede convertirse en un auténtico quebradero de cabeza y demorarse en el tiempo más de lo necesario.

En Vorlegal tenemos experiencia en la realización de este tipo de trámites.

  • Te guiamos a la hora de conseguir toda la documentación necesaria.
  • Te asesoramos sobre los requisitos que tiene que reunir la documentación así como la Apostilla de los mismos y revisamos su cumplimiento.
  • Verificamos que la documentación está completa y reúne todos los requisitos antes de proceder a presentarla, para evitar demoras innecesarias.
  • Realizamos por ti la solicitud directamente en las oficinas del Ministerio de Educación en Madrid, lo cual acorta los plazos.
  • También abonamos la tasa en Madrid, ahorrándote con ello tiempo y dinero.
  • Presentamos el recurso contencioso administrativo, para tratar de agilizar el proceso
  • Te informamos puntualmente del estado de tu solicitud.

 

Ponte en contacto con nosotros en info@vorlegal.com o +34 649 06 17 67 y tramita tu homologación de la forma más sencilla.

En cualquier sector de la sociedad, especialmente el laboral, son pocas las situaciones en las que existe gran demanda de empleo y, al mismo tiempo, gran oferta. Lo normal es pensar que cuando esto ocurre, ambas necesidades se satisfacen de manera lógica y natural. Pero esto no ocurre en el campo de la Medicina en España desde hace ya demasiados años. 

Este anuncio del SACYL, en donde se busca incorporar a Médicos extracomunitarios sin especialidad para cubrir vacantes en Atención Primaria, es un ejemplo de la situación insostenible que viene provocando la Administración española. 

Por un lado, tenemos la insuficiente convocatoria de plazas en los exámenes MIR, que no llegan a cubrir la necesidad de especialistas que existe, sobre todo en determinadas Comunidades Autónomas. 

Y por otro lado, existe el desprecio absoluto a los profesionales extranjeros que inician el largo y tortuoso proceso de homologación de la especialidad. 

La exigencia y demora excesiva en el proceso de homologación de las especialidades médicas provoca que al final los Servicios de Salud autonómicos tengan que contratar profesionales sin formación contrastada. Es decir, se produce el efecto contrario al deseado. 

Si el Ministerio de Sanidad agilizara el procedimiento de homologación del talento extranjero, se podría colmar esta necesidad inmediata de médicos especialistas que existe en todo el país, mientras se reorganiza estructuralmente el sistema de acceso a formación de especialidad, que se está demostrando insuficiente. 

Y esto no significa que se homologue la especialidad a cualquier candidato. No. Significa implantar un sistema ágil y justo para la homologación, con criterios claros y razonables. Es decir, lo que no existe en la actualidad. 

De tal manera que no se produzcan estos ejemplos reales:

Oftalmólogo brasileño destacado en su país que gana beca para realizar un fellowship en un Hospital del Reino Unido, imponiéndose a más de 2.000 aspirantes de todo el mundo. Aquí no pasa ni la fase previa simplemente por la duración en años de su programa formativo (aunque en horas sea mucho mayor). 

Dermatólogo española, que tras ser una de las primeras en el MIR y realizar una de las especialidades más demandadas como es Dermatología en un Hospital de Madrid, se traslada a Nueva York para realizar una nueva especialidad en Anatomía Patológica. Es decir una fuga de talento que incomprensiblemente, quiere volver a España. Pues se le ponen trabas porque en EEUU no existen autoridades públicas que acrediten la habilitación profesional. 

En cualquier país de nuestro entorno se fomenta la atracción de talento extranjero. Sin embargo, en este caso, el Ministerio de Sanidad lo está despreciando, a pesar de que el único atractivo que tenemos sea el idioma. Recordemos que en los demás países de Europa, incluido Portugal, los especialistas médicos están mucho mejor reconocidos económicamente que aquí.

De ahí también la fuga de médicos especialistas, tanto españoles como extranjeros que han realizado la especialidad en España.  

Mientras que no se tomen estas dos medidas tan evidentes, lógicas y razonables, es decir, aumentar las plazas MIR eliminando el cupo de extranjeros, y agilizar las homologaciones de especialidad con criterios claros y justos, seguirán deteriorándose nuestros Servicios de Salud de los que tanto se presume en algunas ocasiones. 

Rafael Lucero Recio